Cementerios con encanto, dignos de visitar

Cementerio más bonito de España cementerio con encanto de Montánchez

Hay cementerios con encanto de Extremadura aunque te parezca mentira. Ya sé que a nadie le hace ninguna gracia elegir su lugar de enterramiento pero ya que la muerte es algo que no podremos evitar y puestos a hacer visitas raras y misteriosas por qué no a un camposanto lleno de historia, con algo de misterio o incluso con las mejores vistas. ¡Que no sabemos qué hay después de irnos al otro barrio, señores! yo, por si acaso, me voy de ruta por los campos santos con más encantos de Extremadura, que la vida eterna se me puede hacer muy larga.

Hay gran variedad de opciones para visitar por estas tierras así es que tendré que elegir entre todos los cementerios con encanto que he encontrado:

Cementerios abandonados, hundidos y perdidos

Camposanto de Granadilla

cementerio de Granadilla
Viajevaquero

En realidad este ya no es una opción porque fue anegado por las aguas del embalse de Gabriel y Galán en el pueblo abandonado de Granadilla que ha sido recuperado gracias a campos de trabajo con gente joven que han hecho revivir sus calles.

A este lugar del descanso eterno le echaron piedras encima para que cuando subiera el agua del embalse no sacara la tierra y los restos de los difuntos.

Cuando se utilizaba, la costumbre era llevar a hombros el féretro hasta el cementerio, acompañado de los cantos del cura hasta que eran enterrados en el suelo ya que no existían los nichos.

A modo de lápida se ponía una pizarra de canto a la altura donde se hallaba la cabeza del muerto, sin ni siquiera inscripciones solo los familiares podían identificar dónde se encontraban sus seres queridos.

En el año 65 hidroeléctrica española mando sacar los restos de las tumbas y meterlos en ataúdes y los restos que nos estaban identificados se metían en cajas comunes y el que era identificado se le ponía aparte con un papelito.

Los restos del cementerio viejo se llevaron al nuevo camposanto ubicado en una zona cedida por parques nacionales al ayuntamiento de Granadilla, para darles digna sepultura.

Cementerios con historia y arte

El cementerio militar alemán de Cuacos de Yuste

Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste

¿Por qué fueron enterrados en Yuste si España nunca estuvo en guerra con Alemania? Todos esos soldados murieron en las aguas alrededor de España y del Atlántico.

180 soldados, aviadores y marinos, fallecidos en las costas españolas durante las dos guerras mundiales fueron trasladados a este santo lugar en 1983 para honrar su memoria 26 de ellos cayeron muertos durante la I Guerra Mundial y 154 durante la II Guerra Mundial.

Lo eligieron porque es un lugar idílico y porque esta a pocos Km. junto al emperador Carlos V, su emperador, en la finca “El Ronquillo“. Eran muy jóvenes entre los 20 y los 40 años en su mayoría.

Entre olivos, con lapidas en forma de cruz, todas iguales, os recordarán a los cementerios de las películas en las que se lanzan salvas en honor al soldado caído y sus familiares recogen la bandera de su país. Ocho de las cruces son de militares sin identificar y por ello no llevan nombre.

El de los italianos de Campillo de Llerena

Cementerio Italiano de Campillo de Llerena

Fue construido en 1937 edificado por la brigada mixta flechas azules compuesta por soldado italianos enviados por Mussolini para colaborar con las tropas de Franco y con soldados españoles en su mayoría reclutas extremeños, viejos miembros de la falange o incluso militantes republicanos que se alistaban para tapar su pasado.

En un principio los enterramientos se hacían en ataúd pero conforme iba avanzando la guerra, al haber muchos muertos, los enterraban directamente en la tierra. 

Fue rehabilitado para darle dignidad a los restos de los que allí reposaban y esclarecer las leyendas en torno al cementerio.

Se enterraban con una botella debajo del cuello o entre las piernas con una identificación por si en un futuro los familiares querían trasladar sus restos.

Aparecieron botones fragmentos de tela, objetos religiosos e incluso uno de ellos apareció con una bala en el corazón, los que se exhumaron tenían botas militares de cuero.

El cementerio de Moraleja

Cementerio de arquitecto famoso en Moraleja

Obra del arquitecto Lorenzo Fernández Ordóñez, finalista de la VII Bienal de Arquitectura Española.

El hormigón y el agua son protagonistas en un entorno único, destacado en varios premios de arquitectura. Simboliza la vuelta de nuestro cuerpo a la naturaleza, es como un camino.

Entras cruzando sobre el agua con una cubierta que le da una gran sombra y es un lugar al que le faltan cosas para recordarnos las ausencias de los que ya no están entre nosotros. Están hecho de hormigón los suelos, las paredes y las cubiertas para que parezca una montaña en la que los nichos están excavados en forma horizontal para asemejar la figura de una persona tumbada y no un cuadrado como habitualmente son.

Necrópolis de Santibáñez el Alto

Cementerio de Santíbañez el Alto sierra de Gata

Está ubicado en el patio de armas de un castillo que data de la época del dominio árabe.
Eran enterrados en cajas o en una sabana según sus posibilidades, subidos por una calle estrecha de paredes de piedra.

Este cementerio con encanto se ha hundido tres o cuatro veces debido a su abandono, incluidas sus paredes con los nichos.

Había una cueva conocida como la “Cueva Diego” de la que dicen que daba a una galería bajo la superficie.

Y aunque se dice que a todos nos llega la muerte, seas pobre o seas rico, también cuando te llegaba la hora había diferencias, si era rico te enterraban en un panteón y si eras pobre en la tierra y los más míseros sin ataúd siquiera.

También había otra parte donde se enterraban a los niños sin bautizar o antes de hacer la comunión o que daba la circunstancia que habían nacido muertos.

Bastante tenebrosa debe ser la visita si eliges un día de niebla rodeado de los lienzos de muralla y del silencio sepulcral.

El cementerio más bonito de España

Necrópolis de Montánchez

Cementerio con encanto de montánchez Más bonito de España

A los pies del castillo de Montánchez, de origen árabe, con unas impresionantes vistas de la comarca en la que se puede vislumbrar la zona que une la cuenca del Guadiana y del Tajo.

Impacta su belleza marcada en los nichos excavados en la roca de granito que se disponen en terrazas, no es de extrañar que esta necrópolis haya sido elegida el cementerio más bonito de España.

Y por si existe la reencarnación yo elijo este lugar para ubicar mi tumba.

Porque está en un entorno con historia, en el que puedes disfrutar de unas panorámicas espectaculares de la naturaleza de esta sierra y además con una gastronomía para chuparse los dedos.

¿Quién no querría tener a mano un buen jamón ibérico de Montánchez? Seguro que mis familiares me lo agradecerían, así tendrían una buena excusa para visitarme más a menudo.

Pues eso que yo ya me he decidido por estas opciones para relizar mi ruta por los cementerios con encanto de Extremadura. ¿y tú, cuáles escogerías?

Tags:, , , , , , , , ,
Me gusta
Me gusta Me encanta Me divierte Me asombra Me entristece Me enfada
Close