¡Ven a Extremadura a disfrutar del arte rupestre!
La Prehistoria en Extremadura aparece reflejada en prácticamente todos los rincones de nuestra región, pero si quieres conocerla más de cerca, aquí te planteamos cinco rutas de arte rupestre en las que puedes seguir las huellas del pasado y averiguar qué vena artística tenían nuestros antepasados. Descubrirás la plástica más “original”:
Ruta por el arte rupestre en Extremadura nº 1:
Primera parada: Cueva del Castillo de Monfragüe
¿Te gustaría disfrutar de pinturas esquemáticas mientras subes a un castillo? Puedes hacerlo en los numerosos abrigos de las paredes de cuarcita, en la subida a la fortaleza de Monfragüe.
Segunda parada: Centro de Interpretación de Arte Rupestre del Parque Nacional de Monfragüe en Torrejón el Rubio
Si te quedas con ganas de saber más sobre ellas, ¡acércate! ¡Hay más de 100 abrigos documentados! Es una de las mayores de la Península Ibérica.
Ruta por el arte rupestre en Extremadura nº 2:
Primera parada: Abrigos de Risquillo de Paulino y Cueva Chiquita, en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Seguro que tras visitar esta zona pensarás: “Todo un artista era el hombre del Calcolítico”. Y es que aunque andaba en cueros por la comarca de Las Villuercas, hacía estilizadas pinturas rupestres esquemáticas en casi todas las cuevas y abrigos.
Los colores eran rojizos o negros, porque hacía las pinturas con los óxidos del hierro y el manganeso que machacaba y mezclaba con grasas. También usaba el blanco sacado la arcilla.
Por cierto, las más interesantes también tienen los nombres más curiosos:
El Risco del Castillo de Cañamero
el Risco de Las Cuevas
la Cueva de Rosa
los abrigos de la Sierra del Pimpollar
la Cueva de Álvarez o de la Chiquita
el Cancho de la Burra
La Madrastra I y II
El Risquillo de Paulino
Cueva de los Caballos
Los Cabritos
Cueva de la Era del Gato
el Cancho del Reloj
la Cueva de Escobar
Si sabes el porqué de alguno de estos nombres tan curiosos, cuéntanoslo.
Como tú hacías cuando eras chiquinino, dibujaba con el dedo o con pequeños pinceles del pelo de animales. Dibujaba “un poco de todo”, como se suele decir (escenas de caza o pastoreo con perros, escenas de danza, figuras aisladas antropomorfas, líneas paralelas, puntos, arboriformes, etc.)
Tercera parada: Abrigo de la Cornisa de La Calderita
No te puedes perder este conjunto parietal totalmente representativo del arte esquemático típico de la Península Ibérica. Está en una profunda fisura rocosa abierta en el extremo NO de la sierra de Peñas Blancas. Deleita tu vista con la iconografía de figuras distintas y variadas técnicas de realización en tonalidades rojas.
Ruta por el arte rupestre en Extremadura, nº 3:
Primera parada: Dolmen y abrigos decorados de Magacela
La Comarca de La Serena nos apasiona, porque tiene abundantes restos arqueológicos (dólmenes, pinturas rupestres y grabados).
El «Dolmen de la Cerca del Marco» más conocido como «Dolmen de Magacela» está cargado de magia y religión. Lo que más te va a gustar de él son sus curiosos grabados.
Desde este dolmen puedes disfrutar de una impresionante vista del Castillo de Magacela. No os vengáis sin disfrutarla, por favor.
Segunda parada: Grabados de la Edad del Hierro de Piedraescrita (Campanario)
Tienes el placer de encontrarte con una concentración de grabados y hachas pulimentadas o mazas megalíticas en torno a la presa de “El Paredón” en la cuenca del arroyo “El Molar”. Y para que el ritmo no decaiga, en la finca “Gamitas” y en los “Barrancos” hay dos petroglifos que se parecen bastante a los yacimientos hurdanos.
¿Se puede pedir más? Pues sí, dos opciones más pero para saber sobre ellas debes esperar hasta el próximo post «¡Saca el Neandertal que llevas dentro! 2ª parte.
Si te ha gustado, comparte.